domingo, 7 de abril de 2013

Actividad 4, Módulo 1. Mis primeros pasos.


¿Qué me ha aportado este módulo?

Entre otras cosas la importancia de la reflexión y autocrítica docente y la importancia de poner al alumno y sus necesidades en el  centro de esa reflexión.

¿Qué dudas tengo?¿Qué preguntas me formulo?
Ante el fracaso de un alumno, ¿cómo valorar si lo que falla es el alumno, el profesor o el método?

Revisando la tabla de la competencia docente, ¿cuáles son mis tres puntos fuertes?
Experiencia en ambientes interculturales, formación académica y conocimientos en el ámbito de la pragmática.

Actividad 4, Módulo 1. Mis creencias


Módulo 1: El punto de partida de mi desarrollo profesional

¿Partimos de cero para ser profesionales de lenguas extranjeras?
No
¿Qué creo que puede ayudarme a serlo?
Todos manejamos al menos una lengua y podemos tener una idea más o menos acertada de cómo funcionan
El mejor profesor que he tenido a lo largo de mi trayectoria como estudiante de lenguas ha sido:
simona
Por sus conocimientos de:
De la lengua que enseñaba
De metodología
carisma
Por su habilidad para ...
Deleccionar dinámicas y agrupamientos variados
Fomentar la autonomía
Por su actitud de ...
Respeto a las diferencias individuales
Ayuda y disponibilidad
¿Qué me resulta más fácil y más difícil en el aprendizaje de lenguas extranjeras? (menor dificultad = 1; mayor dificultad = 5).

Hablar
1
¿Por qué?
los significados son negociables
Escribir
5
¿Por qué?
grámatica
Leer
3
¿Por qué?
da tiempo a reflexionar
Escuchar
5
¿Por qué?
es demasiado inmediato
¿Qué cinco actividades me resultan más útiles para aprender?
Intercambiar información con un compañero para completar una tarea
Escribir redacciones
Ver fragmentos de películas
Leer noticias o artículos de periódicos y revistas
Hacer dramatizaciones (role plays)
¿Por qué?
Las más útiles son las que permiten desarrollar la competencia comunicativa. Las que preparan para enfrentarse a situaciones comunicativas usuales más que a \"situaciones gramaticales\" y las que permiten la negociación de significados entre los alumnos.
¿Qué tipos de evaluación considero de mayor utilidad? ¿Por qué?
La autoevaluación es muy útil porque bajo la supervisión del profesror el alumno aprende a desarrollar estrategias de aprendizaje por sí mismo. También facilita que el alumno empiece a intuir el funcionamiento interno de las lenguas, esto le permitirirá realizar hipótesis sobre el funcionamiento lingüístico y corroborarlas.
¿Cómo prefiero ser evaluado en una clase de lengua extranjera?

En primer lugar:
Exposición oral 
En segundo lugar:
Autoevaluación 
En tercer lugar:
Exámenes 
En cuarto lugar:
Evaluación de compañeros 
En quinto lugar:
Trabajos escritos 
¿Por qué?
La exposición oral permite valorar de manera más eficaz la capacidad comunicativa del alumno. La autoevaluación permite generar estrategias propias de aprendizaje. Los exámenes no tienen sentido si no se persigue una certificación. La evaluación del los compañeros depende del nivel de los demás y no es siempre fiable. Los trabajos escritos son muy difíciles de controlar y saber cuánto sabe el alumno y cuanto ha copiado directamente
Reflexione sobre las siguientes cuestiones:

¿Por qué quiero ser profesor de lenguas extranjeras?
Es muy satisfactoria ayudar a una persona a comunicarse
¿Cuáles son mis puntos fuertes para ser profesor de lenguas extranjeras (conocimientos, habilidades, actitudes)?
Preparación académica, motivación
¿Cómo me planteo formarme y desarrollarme profesionalmente? ¿Qué voy a hacer?
A través de los distintos programas de formación continua de universidades y entidades
¿Qué objetivos tengo?
Trabajar en aquello que estudié en la universidad.
¿Qué preguntas me planteo en este momento sobre ser profesor de lenguas extranjeras?
¿es factuble ganarse la vida como profesor de español en España?

¿Qué es para mí una creencia?
Ideas preconcebidas que nos ayudan a explicar determinados fenómenos y que damos por sentado aunque no nos hayamos preguntado en profundidad sus motivaciones.
Mi opinión acerca de las creencias sobre la enseñanza, sobre el aprendizaje y sobre la lengua planteadas en el curso es:

Creencia 2
No estoy de acuerdo, de echo en la lengua materna adquirimos gran parte de la gramática de forma no explícita.
Creencia 3
Lo que debe hacer el profesor es fomentar las estrategias propias de los alumnos, más que las suyas propias. No estoy totalmente de acuerdo.
Creencia 4
Totalemente de acuerdo. Los factores afectivas son fundamentales en el aprendizaje
Creencia 5
En desacuerdo, se coharta de esta forma la autocorrección y la expresividad del alumno
Creencia 6
Totalmente en desacuerdo. El español tiene varias normas lingüísticas y realizaciones. Ninguna es más válida que otra. Además en Salamanca hace mucho frío.
Creencia 7
En desacuerdo. Se puede dar que el alumno sabe la gramática pero no sabe comunicar con ella.
Creencia 8
La lengua es el producto cultural por antonomasia y es importante aprenderla en sus contextos, entre ellos el cultral

viernes, 5 de abril de 2013

Curso ¿Qué es ser profesor de lenguas extranjeras? Módulo 1. Declaración personal


Informe de actividades grabadas

Módulo 1: El punto de partida de mi desarrollo profesional

¿Partimos de cero para ser profesionales de lenguas extranjeras?
No
¿Qué creo que puede ayudarme a serlo?
Todos manejamos al menos una lengua y podemos tener una idea más o menos acertada de cómo funcionan
El mejor profesor que he tenido a lo largo de mi trayectoria como estudiante de lenguas ha sido:
simona
Por sus conocimientos de:
De la lengua que enseñaba
De metodología
carisma
Por su habilidad para ...
Deleccionar dinámicas y agrupamientos variados
Fomentar la autonomía
Por su actitud de ...
Respeto a las diferencias individuales
Ayuda y disponibilidad
¿Qué me resulta más fácil y más difícil en el aprendizaje de lenguas extranjeras? (menor dificultad = 1; mayor dificultad = 5).

Hablar
1
¿Por qué?
los significados son negociables
Escribir
5
¿Por qué?
grámatica
Leer
3
¿Por qué?
da tiempo a reflexionar
Escuchar
5
¿Por qué?
es demasiado inmediato
¿Qué cinco actividades me resultan más útiles para aprender?
Intercambiar información con un compañero para completar una tarea
Escribir redacciones
Ver fragmentos de películas
Leer noticias o artículos de periódicos y revistas
Hacer dramatizaciones (role plays)
¿Por qué?
Las más útiles son las que permiten desarrollar la competencia comunicativa. Las que preparan para enfrentarse a situaciones comunicativas usuales más que a \"situaciones gramaticales\" y las que permiten la negociación de significados entre los alumnos.
¿Qué tipos de evaluación considero de mayor utilidad? ¿Por qué?
La autoevaluación es muy útil porque bajo la supervisión del profesror el alumno aprende a desarrollar estrategias de aprendizaje por sí mismo. También facilita que el alumno empiece a intuir el funcionamiento interno de las lenguas, esto le permitirirá realizar hipótesis sobre el funcionamiento lingüístico y corroborarlas.
¿Cómo prefiero ser evaluado en una clase de lengua extranjera?

En primer lugar:
Exposición oral 
En segundo lugar:
Autoevaluación 
En tercer lugar:
Exámenes 
En cuarto lugar:
Evaluación de compañeros 
En quinto lugar:
Trabajos escritos 
¿Por qué?
La exposición oral permite valorar de manera más eficaz la capacidad comunicativa del alumno. La autoevaluación permite generar estrategias propias de aprendizaje. Los exámenes no tienen sentido si no se persigue una certificación. La evaluación del los compañeros depende del nivel de los demás y no es siempre fiable. Los trabajos escritos son muy difíciles de controlar y saber cuánto sabe el alumno y cuanto ha copiado directamente
Reflexione sobre las siguientes cuestiones:

¿Por qué quiero ser profesor de lenguas extranjeras?
Es muy satisfactoria ayudar a una persona a comunicarse
¿Cuáles son mis puntos fuertes para ser profesor de lenguas extranjeras (conocimientos, habilidades, actitudes)?
Preparación académica, motivación
¿Cómo me planteo formarme y desarrollarme profesionalmente? ¿Qué voy a hacer?
A través de los distintos programas de formación continua de universidades y entidades
¿Qué objetivos tengo?
Trabajar en aquello que estudié en la universidad.
¿Qué preguntas me planteo en este momento sobre ser profesor de lenguas extranjeras?
¿es factible ganarse la vida como profesor de español en España?

sábado, 23 de marzo de 2013

Conclusiones

La atención al carácter comunicativo de la lengua es fundamental para una enseñanza eficaz del español. Aprender una lengua no es solamente aprender una gramática y un vocabulario, sino también la funciones comunicativas que lleva a cabo. Hay que tener en cuenta por lo tanto no sólo las formas lingüísticas sino también cómo las personas las utilizamos en un determinado contexto y en la conversación. No basta con enseñar al estudiante las estructuras de la lengua, hay que proporcionar al alumno las oportunidades necesarias para relacionar esas estructuras con finalidades comunicativas concretas. En definitiva debemos intentar el desarrollo de la competencia comunicativa en nuestros alumno, más que la perfección en el manejo de unas estructuras aisladas

viernes, 22 de marzo de 2013

Módulo 3: Los intercambios comunicativos


Módulo 3: Los intercambios comunicativos

¿Cómo es más útil enseñar las funciones comunicativas, por medio de listados o a través de intercambios comunicativos?
A través de intercambios comunicativos.
¿Por qué?
No se puede reducir la lengua a una serie de listados, de sta manera se vuelve a simplificar demasido lo que es el funcionamiento de las lenguas
Piense un ejemplo.
Para pedir disculpas es más útil dar las distintas posibilidades en un determinado intercambio comunicativo y así comprobar que opción es la más adecuada según la situación

1

Lectura obligatoria módulo 3


Lectura obligatoria módulo 3

Para los estudiantes de ELE la gramática suele ser algo aburrido, abstracto y difícil, sobre todo si no la han estudiado desde pequeños. Muchas veces da la sensación de que podemos aprender correctamente una lengua sin conocer su gramática si atendemos a lo que nos prometen algunos métodos milagrosos que prometen enseñar una lengua sin aprender la gramática. Anuque el enfoque comunicativo de valos a otros aspecto de la comunicación no descuida en absoluto el componente gramatical, y en unas clases con un enfoque dirigido a la comunicación se hace perfectamente compatible explicaciones explícitas de componentes gramaticales. Conforme a que nuestro discurso como aprendices de español va adquiriendo complejidad y queremos expresar matices más allá de la comunicación básica, nos damos cuenta que el conocimiento gramatical es imprescindible para emitir mensajes no solamente coherentes y gramaticalmente correctos, sino también apropiados y adecuados para cada situación. El objetivo de las gramáticas tradicionales ya no es válido para la enseñanza de lenguas, ya no se trata de que el alumno memorice una serie de reglas y estructuras. Lo que pretendemos al darle un enfoque más comunicativo a la gramática es que el alumno adquiera competencia gramatical, dentro de la más amplia competencia comunicativa, es decir, como ya hemos señalado ates que los enunciados, además de ser gramaticalmente correctos sean adecuados a la situación que se produzcan. Para que esto ocurra, la gramática tradicional no era suficiente y por eso se han adoptado nuevos enfoques. Poco a poco el alumno irá adquiriendo, mediante el conocimiento explícito o la intuición a partir de ejercicios de comunicación, los conocimientos necesarios para ir construyendo estructuras gramaticales cada vez más complejas y que la comunicación sea más eficiente.

Lectura obligatoria módulo 2


Lectura obligatoria módulo 2
Grámatica de Matte Bon

 Bajo el peso de los estudios pragmáticos y con el enfoque  comunicativo en la enseñanza de lenguas se ponía de manifiesto la importancia del la comunicación y el dinamismo a la hora de aprender una lengua. Las gramáticas tradicionales eran insuficientes porque este enfoque ponía de manifiesto que aprender una lengua no es aprender una serie de estructuras y saber repetirlas sin errores gramaticales esas estructuras. Antiguamente se proponía la lengua literaria como muestra de lengua ideal, es decir, el objetivo del alumno era poder manejar la lengua como la manejaban los clásicos. La gramática comunicativa propone unos tipos de lengua que se parezcan lo más posible a la comunicación auténtica de los hablantes de ese idioma. Va a evitar los ejercicios forzados y artificiales que no sean realistas y comunicativos; y siempre con objetivos prácticos, donde siempre hay un “por qué” que motiva la comunicación.
Una misma función puede expresarse de maneras distintas y esto puede ser problemático para el alumno de español. De lo que se trata es de explicar los distintos matices que introducen cada una de las variaciones.
Para el alumno extranjero siempre será más útil tener que preguntarse cómo se expresan condiciones, o como se expresa la causa, en lugar de tener que abordar la cuestión gramatical directamente a través de las diferentes categorías morfosintácticas.